![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicXMHIkI-wYSvMzVmuLhsWZPKYLQFVJNxlhKXmGiRhQxp7S3HLsKGAbneztbaWKFHlbPR67pl8M_LNyFMqk4LJ2gUJGkpnyj3UgsPzNwWgOxtOGPTfIGCr_4tn7pqXOhf9JHMchs7hGCTY/s320/composicion_en_rojo-amarillo_y_azul.jpg)
(Composición en rojo-amarillo y azul, por Piet Mondrian)
Tema muy complejo, donde los haya... la composición es un tema que todos conocemos pero casi sin darnos cuenta; cuando vemos una imagen... y la vemos muy cargada: Composición. Una imagen que vemos limpia y suave: Composición.
Rige muchos aspectos de nuestra vida y tan siquiera darnos cuenta, en cuestiones de publicidad es sobre todo estudiada... ¿Qué nos atrae más?, ¿cómo colocar la figura de manera correcta?, todo necesita de un estudio milimétrico y minucioso. El objetivo de todo buen artista normalmente es la composición armoniosa y perfecta de todos los elementos, pero no siempre es así... siempre dependerá del maestro que guie los hilos, porque aunque no lo sepamos; el artista siempre controla donde quiere que el espectador fije su atención en la parte que el guste del cuadro. En la composición intervienen los siguientes elementos :
El Mapa estructural: Es el como el autor organiza el espacio para fijar la vista donde el quiera, poner los elementos de forma para dar más importancia a una figura... etc etc
Campo: Se refiere al medio donde se trabaja la composición, del espacio que disponemos... etc.. etc...
Equilibrio: El como están repartidas los objetos en el campo, un buen equilibrio equivale a un conjunto armonioso.
Peso: Veamos, el peso es eso.. "lo pesada"(valga la redundancia) que se hace una imagen... una imagen en el pie de la imagen parecerá de mucho más peso que un objeto que se represente arriba.
Tensión:
La tensión en un campo plástico tiene magnitud y dirección, dependiendo éstas de la fuerza de atracción que exista entre dos formas y la dirección hacia la que se dirigen.
Para más información!: http://www.escenografia.cl/comp.htm
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHSgdlNWncuSFs4nFd7-1VIt4YaU22T0rQ5KU_m4pmewvbhoSKyW15LXzo-zdzDs_qOSos2QWVX2mfBTC1BqA3IZmdCXGaMGN6k3TMkFdPSdwzxPWjnBRh3-XoXts_43jUADKKf7JCZKmA/s320/corbatas.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgifYr-W1aA_tuK9eeiX9LAR3hFjnWMtd_BPXKOTu3nYaTNONYbsYbt1iIDrrOSnOrLtm0DMDFvTSSu29dn70F9MzrqBxGQZohu9X8Yy5wL495dDqxO7sAQzRng2Kq_t0vrwlvGsQp5FES_/s320/compi-copy.jpg)
Ejercicios: Propongo que a los niños los pongamos por grupos y que cada uno haga una composición con un elemento destacado, y se pongan en común para que vean ellos mismos las diferencias. Otro ejercicio podría ser simplemente una composición libre y que ellos mismos entre ellos se valoraran (Quién somos? para evaluar el arte libre?)