Las imágenes y lo visual como conocimiento complejo.
¿Qué es el conocimiento complejo?
Debemos entender la cantidad de manera distinta que tiene el ser humano de ver las cosas… porque cada uno es un mundo, por ello podemos hablar de dos tipos de artes estructurados y no estructurados… en los primeros podemos encontrar las ciencias exactas y en los segundos otras más cajón de sastre como sería la escultura… la pintura… Las personas reconocemos el mundo en pos de la cultura en la que vivimos lo cual dice mucho de nuestra percepción y forma de ver las cosas por lo tanto la escuela trata de ofrecer soluciones sencillas que desgraciadamente no siempre llegan a buen puerto y dan lugar a malentendidos…. Debe quedar claro que para entender algo completamente siempre debemos conocer y atender al contexto y no solo al hecho.
El valor cognitivo tal y como lo presenta Efland es tal que: Argumento de la flexibilidad cognitiva, de la integración del conocimiento, de la imaginación y estético.
Esto es que el arte da lugar a muchas respuestas la mera observación del ojo experto es capaz de denotar la belleza única de cada cosa y la maravillosa esencia del todo… el ojo artista es capaz de ver más allá de lo simple y enseñar la realidad oculta para así hacer al alumno posteriormente menos vulnerable.
Por lo tanto en las imágenes se dan varias formas del ser humano que interaccionan entre sí: Ser humano (la especie), ser social, ser individual y ser cultural. Y las imágenes es el largo proceso por el que ha pasado todas estas facetas humanas y en las cualse se muestra toda nuestra cultura resumida mostrando a veces contenidos más o menos transgresores… más o menos clásicos
Actividades:
¿Cuál de las facetas es más importante para ti del ser humano? ¿Por qué?
¿Qué entiendes tú por conocimiento complejo?
domingo, 13 de junio de 2010
Núcleo 3 Aprendizaje de las artes visuales
Aprendizaje de las artes visuales a través de las artes visuales.
Las pautas de este aprendizaje son las siguientes por tanto;
1-Repaso de los fundamentos de la educación artística basada en la comprensión critica y performativa de la cultura visual:
¿Qué significa esto? Es importante que el alumno aplique todas las técnicas aprendidas de manera correcta y eficaz pero ante todo que sepan analizar correctamente lo visual
La comprensión visual, no es simplemente leer la imagen sino también comprenderla de manera objetiva y profesional alejándose de los juicios a priori, la imagen es muy importante puesto que nos indica siempre algo… una moda… una forma… una vida… es por ello que debemos comprenderla en su totalidad para desvelar también el mensaje oculto que ella oculta.
El alumno debe asimilar para no volver a tropezar en el error del pasado.
Hablamos en este aprendizaje de 2 cuestiones claramente importantes:
(cito del ppw)
-Lo importante es que los estudiantes aprendan a interrogar todo lo visual e interrogarse a ellos mismos para comprender el mundo que les rodea y a si mismos.
-Hay que dar voz a los alumnos, hacerles protagonistas y constructores de su aprendizaje, ayudarles a tomar su iniciativa y a ser más autónomos y libres.
Como siempre debemos llevar al alumno por el sendero del conocimiento implementando la semilla de la duda y posteriormente que germine en el conocimiento para que la flor le lleve a la felicidad…. Una vez admitido esto debemos intentarlo todo por el bien del alumno y su falta de motivación por el estudio. No vale simplemente el libro… no debe ser un canal unidireccional sino Bidireccional.
Por lo tanto debemos aprender que es el propio alumno el que asimila los conocimientos y como dice el ppw no hay solo que acumular los datos sino comprenderlos y saber por qué se almacenan debemos dar a entender el alumno que cada uno tiene su visión e invitarle a pensar por sí mismo… que no caiga en ser un autómata sino un ser humano libre… para ello es necesario el feedback, el incentivar a las jóvenes mentes para que entren en una maravillosa ebullición de ideas que les de una identidad propia y un carácter que le haga huir de las tantísimas estereotipadas imágenes que pueblan nuestros lugares.
Actividad:
¿Piensas que se necesita más libertad en la escuela? ¿Por qué?
¿Crees en la importancia del arte visual? Razona tu respuesta.
Opinión Personal: Este núcleo se me recordó muchísimo al libro de los espigadores con esa idea machacona de la escuela flexible y motivadora… sinceramente espero que algún día esa escuela utópica llegue a todos los niños y sean capaces de desarrollarse plenamente en una espacio de sabiduría y paz por doquier
Deben comprender la tolerancia a la frustración y la importancia del conocimiento para que lleguen al desarrollo pleno que todo docente busca en su alumno para así sacar a un hombre de bien, un hombre del futuro que comprenda y analice el arte visual y así sea capaz de aumentar sus facultades a un nuevo nivel del lenguaje de comprensión y de sentimientos
Las pautas de este aprendizaje son las siguientes por tanto;
1-Repaso de los fundamentos de la educación artística basada en la comprensión critica y performativa de la cultura visual:
¿Qué significa esto? Es importante que el alumno aplique todas las técnicas aprendidas de manera correcta y eficaz pero ante todo que sepan analizar correctamente lo visual
La comprensión visual, no es simplemente leer la imagen sino también comprenderla de manera objetiva y profesional alejándose de los juicios a priori, la imagen es muy importante puesto que nos indica siempre algo… una moda… una forma… una vida… es por ello que debemos comprenderla en su totalidad para desvelar también el mensaje oculto que ella oculta.
El alumno debe asimilar para no volver a tropezar en el error del pasado.
Hablamos en este aprendizaje de 2 cuestiones claramente importantes:
(cito del ppw)
-Lo importante es que los estudiantes aprendan a interrogar todo lo visual e interrogarse a ellos mismos para comprender el mundo que les rodea y a si mismos.
-Hay que dar voz a los alumnos, hacerles protagonistas y constructores de su aprendizaje, ayudarles a tomar su iniciativa y a ser más autónomos y libres.
Como siempre debemos llevar al alumno por el sendero del conocimiento implementando la semilla de la duda y posteriormente que germine en el conocimiento para que la flor le lleve a la felicidad…. Una vez admitido esto debemos intentarlo todo por el bien del alumno y su falta de motivación por el estudio. No vale simplemente el libro… no debe ser un canal unidireccional sino Bidireccional.
Por lo tanto debemos aprender que es el propio alumno el que asimila los conocimientos y como dice el ppw no hay solo que acumular los datos sino comprenderlos y saber por qué se almacenan debemos dar a entender el alumno que cada uno tiene su visión e invitarle a pensar por sí mismo… que no caiga en ser un autómata sino un ser humano libre… para ello es necesario el feedback, el incentivar a las jóvenes mentes para que entren en una maravillosa ebullición de ideas que les de una identidad propia y un carácter que le haga huir de las tantísimas estereotipadas imágenes que pueblan nuestros lugares.
Actividad:
¿Piensas que se necesita más libertad en la escuela? ¿Por qué?
¿Crees en la importancia del arte visual? Razona tu respuesta.
Opinión Personal: Este núcleo se me recordó muchísimo al libro de los espigadores con esa idea machacona de la escuela flexible y motivadora… sinceramente espero que algún día esa escuela utópica llegue a todos los niños y sean capaces de desarrollarse plenamente en una espacio de sabiduría y paz por doquier
Deben comprender la tolerancia a la frustración y la importancia del conocimiento para que lleguen al desarrollo pleno que todo docente busca en su alumno para así sacar a un hombre de bien, un hombre del futuro que comprenda y analice el arte visual y así sea capaz de aumentar sus facultades a un nuevo nivel del lenguaje de comprensión y de sentimientos
Núcleo 3 Aprendizaje de las artes visuales
Aprendizaje de las artes visuales a través de las artes visuales.
Las pautas de este aprendizaje son las siguientes por tanto;
1-Repaso de los fundamentos de la educación artística basada en la comprensión critica y performativa de la cultura visual:
¿Qué significa esto? Es importante que el alumno aplique todas las técnicas aprendidas de manera correcta y eficaz pero ante todo que sepan analizar correctamente lo visual
La comprensión visual, no es simplemente leer la imagen sino también comprenderla de manera objetiva y profesional alejándose de los juicios a priori, la imagen es muy importante puesto que nos indica siempre algo… una moda… una forma… una vida… es por ello que debemos comprenderla en su totalidad para desvelar también el mensaje oculto que ella oculta.
El alumno debe asimilar para no volver a tropezar en el error del pasado.
Hablamos en este aprendizaje de 2 cuestiones claramente importantes:
(cito del ppw)
-Lo importante es que los estudiantes aprendan a interrogar todo lo visual e interrogarse a ellos mismos para comprender el mundo que les rodea y a si mismos.
-Hay que dar voz a los alumnos, hacerles protagonistas y constructores de su aprendizaje, ayudarles a tomar su iniciativa y a ser más autónomos y libres.
Como siempre debemos llevar al alumno por el sendero del conocimiento implementando la semilla de la duda y posteriormente que germine en el conocimiento para que la flor le lleve a la felicidad…. Una vez admitido esto debemos intentarlo todo por el bien del alumno y su falta de motivación por el estudio. No vale simplemente el libro… no debe ser un canal unidireccional sino Bidireccional.
Por lo tanto debemos aprender que es el propio alumno el que asimila los conocimientos y como dice el ppw no hay solo que acumular los datos sino comprenderlos y saber por qué se almacenan debemos dar a entender el alumno que cada uno tiene su visión e invitarle a pensar por sí mismo… que no caiga en ser un autómata sino un ser humano libre… para ello es necesario el feedback, el incentivar a las jóvenes mentes para que entren en una maravillosa ebullición de ideas que les de una identidad propia y un carácter que le haga huir de las tantísimas estereotipadas imágenes que pueblan nuestros lugares.
Actividad:
¿Piensas que se necesita más libertad en la escuela? ¿Por qué?
¿Crees en la importancia del arte visual? Razona tu respuesta.
Opinión Personal: Este núcleo se me recordó muchísimo al libro de los espigadores con esa idea machacona de la escuela flexible y motivadora… sinceramente espero que algún día esa escuela utópica llegue a todos los niños y sean capaces de desarrollarse plenamente en una espacio de sabiduría y paz por doquier
Deben comprender la tolerancia a la frustración y la importancia del conocimiento para que lleguen al desarrollo pleno que todo docente busca en su alumno para así sacar a un hombre de bien, un hombre del futuro que comprenda y analice el arte visual y así sea capaz de aumentar sus facultades a un nuevo nivel del lenguaje de comprensión y de sentimientos
Las pautas de este aprendizaje son las siguientes por tanto;
1-Repaso de los fundamentos de la educación artística basada en la comprensión critica y performativa de la cultura visual:
¿Qué significa esto? Es importante que el alumno aplique todas las técnicas aprendidas de manera correcta y eficaz pero ante todo que sepan analizar correctamente lo visual
La comprensión visual, no es simplemente leer la imagen sino también comprenderla de manera objetiva y profesional alejándose de los juicios a priori, la imagen es muy importante puesto que nos indica siempre algo… una moda… una forma… una vida… es por ello que debemos comprenderla en su totalidad para desvelar también el mensaje oculto que ella oculta.
El alumno debe asimilar para no volver a tropezar en el error del pasado.
Hablamos en este aprendizaje de 2 cuestiones claramente importantes:
(cito del ppw)
-Lo importante es que los estudiantes aprendan a interrogar todo lo visual e interrogarse a ellos mismos para comprender el mundo que les rodea y a si mismos.
-Hay que dar voz a los alumnos, hacerles protagonistas y constructores de su aprendizaje, ayudarles a tomar su iniciativa y a ser más autónomos y libres.
Como siempre debemos llevar al alumno por el sendero del conocimiento implementando la semilla de la duda y posteriormente que germine en el conocimiento para que la flor le lleve a la felicidad…. Una vez admitido esto debemos intentarlo todo por el bien del alumno y su falta de motivación por el estudio. No vale simplemente el libro… no debe ser un canal unidireccional sino Bidireccional.
Por lo tanto debemos aprender que es el propio alumno el que asimila los conocimientos y como dice el ppw no hay solo que acumular los datos sino comprenderlos y saber por qué se almacenan debemos dar a entender el alumno que cada uno tiene su visión e invitarle a pensar por sí mismo… que no caiga en ser un autómata sino un ser humano libre… para ello es necesario el feedback, el incentivar a las jóvenes mentes para que entren en una maravillosa ebullición de ideas que les de una identidad propia y un carácter que le haga huir de las tantísimas estereotipadas imágenes que pueblan nuestros lugares.
Actividad:
¿Piensas que se necesita más libertad en la escuela? ¿Por qué?
¿Crees en la importancia del arte visual? Razona tu respuesta.
Opinión Personal: Este núcleo se me recordó muchísimo al libro de los espigadores con esa idea machacona de la escuela flexible y motivadora… sinceramente espero que algún día esa escuela utópica llegue a todos los niños y sean capaces de desarrollarse plenamente en una espacio de sabiduría y paz por doquier
Deben comprender la tolerancia a la frustración y la importancia del conocimiento para que lleguen al desarrollo pleno que todo docente busca en su alumno para así sacar a un hombre de bien, un hombre del futuro que comprenda y analice el arte visual y así sea capaz de aumentar sus facultades a un nuevo nivel del lenguaje de comprensión y de sentimientos
Técnicas y materiales
Se nos habla de los distintos modos que tenemos de crear y demostrar una imagen, el ser humano mucha de las veces valora ante todo el parecido con la realidad de la buena imagen puesto que si es una imagen factible y agradable le gustará más… para ello hay diversas técnicas que son:
-Artesanales o tradicionales (antiguas): las hay tridimensionales (como el modelado), bidimensionales (como el mosaico) y otras como son el tejido, la vidriera…
-Derivadas de la fotografía: fotografía, cine, animación, técnicas infográficas, neón…
-Otros: expresión con el cuerpo, perfomance, land art…
Pero lo que siempre busca una buena imagen es impactar en el vidente.
Actividades:
-Crear una imagen siguiendo cualquier tipo de técnica
-¿Qué técnica te gusta más? ¿Por qué?
-Artesanales o tradicionales (antiguas): las hay tridimensionales (como el modelado), bidimensionales (como el mosaico) y otras como son el tejido, la vidriera…
-Derivadas de la fotografía: fotografía, cine, animación, técnicas infográficas, neón…
-Otros: expresión con el cuerpo, perfomance, land art…
Pero lo que siempre busca una buena imagen es impactar en el vidente.
Actividades:
-Crear una imagen siguiendo cualquier tipo de técnica
-¿Qué técnica te gusta más? ¿Por qué?
Técnicas y materiales
Se nos habla de los distintos modos que tenemos de crear y demostrar una imagen, el ser humano mucha de las veces valora ante todo el parecido con la realidad de la buena imagen puesto que si es una imagen factible y agradable le gustará más… para ello hay diversas técnicas que son:
-Artesanales o tradicionales (antiguas): las hay tridimensionales (como el modelado), bidimensionales (como el mosaico) y otras como son el tejido, la vidriera…
-Derivadas de la fotografía: fotografía, cine, animación, técnicas infográficas, neón…
-Otros: expresión con el cuerpo, perfomance, land art…
Pero lo que siempre busca una buena imagen es impactar en el vidente.
Actividades:
-Crear una imagen siguiendo cualquier tipo de técnica
-¿Qué técnica te gusta más? ¿Por qué?
-Artesanales o tradicionales (antiguas): las hay tridimensionales (como el modelado), bidimensionales (como el mosaico) y otras como son el tejido, la vidriera…
-Derivadas de la fotografía: fotografía, cine, animación, técnicas infográficas, neón…
-Otros: expresión con el cuerpo, perfomance, land art…
Pero lo que siempre busca una buena imagen es impactar en el vidente.
Actividades:
-Crear una imagen siguiendo cualquier tipo de técnica
-¿Qué técnica te gusta más? ¿Por qué?
Núcleo 2: IMágenes
Dividiendo el tema en sucesivas partes: podemos hablar de
1º Parte: La imagen tal y como es con nuestros favoritismos y gustos puesto que cada uno tiene su propia manera de ver el mundo, y dentro de nuestra mente se centra en varios apartados; algo estético (arte, estilos, colores…) o una proyección (el abstracto, intentar proyectar lo que no se ve)
2º Parte: Aquí vemos como el ser humano además le añade unas connotaciones a toda imagen puesto que cada uno tiene una percepción distinta de la concepción del mundo y su propia visión sobre una misma imagen lo cual distorsiona la realidad atribuyéndose a cada uno una realidad individual única y maravillosa que nada tiene que ver con la de ninguno de los demás dándonos un concepto único y abstracto.
3º Parte : El powerpoint habla de cómo las imágenes nos representan y forman parte la cultura que vivimos hoy en día que es tan puramente visual y tan a pie de calle (La publicidad)
4º Parte: Por lo dicho anteriormente el ser humano usa la imagen para atraer a la gente en sus sistema capitalista (publicidad, de nuevo) y hacer de el hombre un instrumento de compra creando falsas necesidades o modelos a seguir que ellos vean conveniente en cada momento… por ello debemos cuestionarnos siempre la realidad y pensar realmente qué estamos haciendo.
Actividades:
-Encontrar 4 anuncios publicitarios que te gusten y por qué.
-Encontrar una imagen que te guste y explicar los sentimientos que te evoquen
1º Parte: La imagen tal y como es con nuestros favoritismos y gustos puesto que cada uno tiene su propia manera de ver el mundo, y dentro de nuestra mente se centra en varios apartados; algo estético (arte, estilos, colores…) o una proyección (el abstracto, intentar proyectar lo que no se ve)
2º Parte: Aquí vemos como el ser humano además le añade unas connotaciones a toda imagen puesto que cada uno tiene una percepción distinta de la concepción del mundo y su propia visión sobre una misma imagen lo cual distorsiona la realidad atribuyéndose a cada uno una realidad individual única y maravillosa que nada tiene que ver con la de ninguno de los demás dándonos un concepto único y abstracto.
3º Parte : El powerpoint habla de cómo las imágenes nos representan y forman parte la cultura que vivimos hoy en día que es tan puramente visual y tan a pie de calle (La publicidad)
4º Parte: Por lo dicho anteriormente el ser humano usa la imagen para atraer a la gente en sus sistema capitalista (publicidad, de nuevo) y hacer de el hombre un instrumento de compra creando falsas necesidades o modelos a seguir que ellos vean conveniente en cada momento… por ello debemos cuestionarnos siempre la realidad y pensar realmente qué estamos haciendo.
Actividades:
-Encontrar 4 anuncios publicitarios que te gusten y por qué.
-Encontrar una imagen que te guste y explicar los sentimientos que te evoquen
Núcleo 2
Historia de las imágenes:
La historia de las imágenes para mi debemos casi abordarla en el antiquísimo mundo primitivo y las pinturas rupestres… es curioso como poco a poco ha ido avanzando inexorablemente el tiempo y con él: nosotros.
Pese a que normalmente la imagen antiguamente siempre estaba asociada a los privilegiados con mano y soltura para hacerlos, con el paso del tiempo esa restricción se fue acabando… dicen que cada vez se conoce más y más y hay tantísimos descubrimientos porque el avance del ser humano es exponencial… esto nos da la razón si miramos los tantísimos años en llegar la imprenta a toda Europa y ahora si comparamos por ejemplo que tarda en extenderse una canción de moda… por ejemplo.
Volviendo al tema, al descubrirse la fotografía el arte se alejó de los privilegiados y comenzó a llegar al hombre de a pie… con una cámara en ristre todos podríamos ser Miguel Ángel por un día consiguiendo una instantánea que valiese la pena abriendo esto muchísimas puertas a cualquiera… y así es como hemos pasado de las míticas cámaras y su trípode a otras portátiles y que ahora ni siquiera necesitan carrete y tenemos una capacidad de almacenamiento casi infinito con una calidad de casi la más alta profesionalidad.
También hablar del cine, el gran invento de los hermanos Lumiere como era la cámara… asombrando a propios y extraños fue otro gran paso para el ser humano en el tema de las imágenes consiguiendo no solo almacenar una pequeña parte del recuerdo en una foto… sino… el recuerdo entero.
Y con el paso de los años llegamos a la Televisión… el cine al alcance de todos y aun más importante el Internet que es la gratificante mezcla de todo lo anterior unido en casi una fuente de conocimiento infinita que nos embriaga con su esencia dulzona.
Opinión personal:
Definitivamente me quedo con Internet, es para mi uno de los grandísimos inventos; adoro leer las noticias y enterarme de todo tipo de curiosidades y me encanta ver cualquier lugar desde el mismísimo salón de mi casa sin moverme… me encanta buscar a mis artistas favoritos y oírlos/verlos cuando quiera es un invento fantástico y extraordinario.
Actividades:
-¿Cuál es tu mass media favorito? ¿Por qué?
- Pregunta a diez compañeros si prefieren vídeo o foto.
La historia de las imágenes para mi debemos casi abordarla en el antiquísimo mundo primitivo y las pinturas rupestres… es curioso como poco a poco ha ido avanzando inexorablemente el tiempo y con él: nosotros.
Pese a que normalmente la imagen antiguamente siempre estaba asociada a los privilegiados con mano y soltura para hacerlos, con el paso del tiempo esa restricción se fue acabando… dicen que cada vez se conoce más y más y hay tantísimos descubrimientos porque el avance del ser humano es exponencial… esto nos da la razón si miramos los tantísimos años en llegar la imprenta a toda Europa y ahora si comparamos por ejemplo que tarda en extenderse una canción de moda… por ejemplo.
Volviendo al tema, al descubrirse la fotografía el arte se alejó de los privilegiados y comenzó a llegar al hombre de a pie… con una cámara en ristre todos podríamos ser Miguel Ángel por un día consiguiendo una instantánea que valiese la pena abriendo esto muchísimas puertas a cualquiera… y así es como hemos pasado de las míticas cámaras y su trípode a otras portátiles y que ahora ni siquiera necesitan carrete y tenemos una capacidad de almacenamiento casi infinito con una calidad de casi la más alta profesionalidad.
También hablar del cine, el gran invento de los hermanos Lumiere como era la cámara… asombrando a propios y extraños fue otro gran paso para el ser humano en el tema de las imágenes consiguiendo no solo almacenar una pequeña parte del recuerdo en una foto… sino… el recuerdo entero.
Y con el paso de los años llegamos a la Televisión… el cine al alcance de todos y aun más importante el Internet que es la gratificante mezcla de todo lo anterior unido en casi una fuente de conocimiento infinita que nos embriaga con su esencia dulzona.
Opinión personal:
Definitivamente me quedo con Internet, es para mi uno de los grandísimos inventos; adoro leer las noticias y enterarme de todo tipo de curiosidades y me encanta ver cualquier lugar desde el mismísimo salón de mi casa sin moverme… me encanta buscar a mis artistas favoritos y oírlos/verlos cuando quiera es un invento fantástico y extraordinario.
Actividades:
-¿Cuál es tu mass media favorito? ¿Por qué?
- Pregunta a diez compañeros si prefieren vídeo o foto.
Reseña de los espigadores
A continuación; la reseña del libro
Prólogo:
-¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos?
El gran problema de las escuelas es la forma de dar la didáctica… se trata que el alumno se adapte la escuela cuando es la escuela la que debe adaptarse el alumno como dice el autor el alumno “debe” pero cada uno es un mundo y distinto… mientras que pensamos que hay un solo modelo de alumno al que corresponden todos… craso error amigo mío; por lo tanto debemos hablar de una escuela dinámica y moldeable al alumno que lo atrape pero sin asfixiar y ante todo eliminar la idea del colegio como obligación y ver el colegio como un derecho.
-¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la Escuela?
Sugiere un estímulo, inyectar las nuevas tecnologías por ejemplo en el aula donde el niño pueda recrearse y no aburrirse… que sea un espacio de conocimiento lleno de feedback; hay que cambiar el prisma tanto del alumno como del profesor.
Capítulo 1
¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales?
Lo hace sobretodo preciso el cambio tan apabullante de la nueva sociedad en la que sentimos el contaste bombardeo de los medios de masa y e ahí la gran importancia de entender y comprender El Arte Visual que nos rodea, más que nada el gran factor es el control sobre uno mismo y el no dejarse llevar ante el titánico mastodonte de la imagen
¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? ¿Por qué?
Es de tremebunda importancia puesto que hablamos del autocontrol, de ser capaces de saber lo que se ve y por lo tanto conocer podríamos decir “al enemigo y al amigo”, esto nos ayuda en nuestros juicios y nuestra valoración crítica y objetiva.
-¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia o la adolescencia?
Influyen de manera que uno cree lo que ve, es decir las imágenes lo visual nos da un modelo y el niño y adolescente se adapta a modelos por las teorías de Bandura, aprendizaje por imitación; entonces no estamos hablando de simples imágenes sino de modelos y cánones que siguen los niños y adolescentes.
El autor afirma que hay necesidad de que aflore un nuevo tipo de escuela: ¿cuáles son las características y los saberes necesarios para construir esa nueva escuela?
Es la escuela de la que hablábamos en el prólogo una escuela dinámica y adaptable que de al alumno las nuevas armas de las que defenderse del contaste bombardeo y concentrarse en el mundo de hoy día tan cambiante y diverso como es y sobre todo mirar por el alumnado.
Capítulo 2
Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían las características de una nueva fundamentación de las artes visuales?
Así a grandes rasgos el autor nos habla de:
-Creación y manipulación de imágenes publicitarias
-Estudios culturales de la mezcla y la parodia asociada con la réplica de imágenes
-Interés de los estudios por la asociación de las imágenes
-Utilización de metáforas visuales
¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?
El autor nos cuenta que ya no es suficiente con eso… sino que además debemos conocer un nuevo alfabeto; el de las imágenes. ¿Por qué es tan importante? Porque como buen lenguaje que es debemos conocer lo que nos están diciendo para así poder entender el mensaje completamente y aceptarlo o bien rechazarlo.
Capítulo 3
El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas? ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué?
Las posturas son:
Perspectiva proselitista: considera la cultura visual como negativa para los jóvenes.
Perspectiva analítica: Lleva imágenes al aula como
Perspectiva de la satisfacción: Como su propio nombre indica, se deleita con la cultura visual
Perspectiva autorreflexiva: Parte de todas las anteriores para crear una que lleve la realidad a los alumnos, favoreciendo la adquisición de criterios.
¿La más correcta?
Pienso que la autorreflexiva, ningún extremo es bueno y lo mejor es el punto medio como se hace ver en esa última, el equilibrio es la clave del éxito en casi todas las buenas recetas en esta vida y la 4º perspectiva nos lo brinda.
¿En cuál me encuentro?
Creo que la analítica… básicamente porque es la única que conozco y no he tenido el placer de conocer las demás.
El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan importantes?
-Las experiencias de los estudiantes con respecto a la educación visual, son con intención de ponerlas en relación con los problemas de investigación. Es importante por el aspecto crítico que brinda y ver un nuevo modo de ciencia
-La satisfacción que la cultura visual tiene en la vida es un aspecto que se utiliza para indagar el papel que juega en la construcción de subjetividades. Se juega con la imagen de “prometer paraísos” para hacer más factible un producto.
-Las múltiples interpretaciones que hacen los alumnos de la cultura visual no significa que “todo vale”, ni que todo sea motivo de celebración
-Que los estudiantes fundamenten sus interpretaciones y den apoyo al análisis crítico de la cultura visual. Esto los dota de un nuevo prisma, conocimiento y una nueva forma de entender el mundo que les rodea
¿Qué aspectos te parecen más interesantes de plantear la importancia de las experiencias de subjetivización en el estudio de las Artes Visuales?
La subjetivización es muy importante como hablé anteriormente el ser humano aprende por imitación… entonces ¿si el niño/a no distingue correctamente el buen modelo?... ¿Qué ocurre? La respuesta puede traducirse a veces como un “no soy lo suficiente guapa”, “no estoy delgada”, “no me parezco a…” para ello debemos entender el lenguaje de las imágenes y usarlo como un arma a nuestro favor… porque es un arma muy poderosa y ellos lo saben; todo consiste en la subjetividad y sutileza… todo consiste en la fachada y las formas… y en el capitalismo: todo vale
Capítulo 4:
El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende? ¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar?
Se presenta la búsqueda de una nueva comprensión objetiva y crítica de la cultura visual en los tiempos que corren en la que debemos interpretar de manera correcta las imágenes y los hechos que de ellas se desprenden. A la vez el conocimiento de este nuevo lenguaje abre nuevos horizontes y formas de entenderlo todo. Debe inculcar la gran importancia de las narrativas visuales
¿Cuál es el papel del docente según el autor?
El docente debe motivar y estimular al alumno y convertirlo en un “devorador de conocimientos” debe inculcar el ansia por aprender y tiene que buscarlo en ese feedback en esa magia que se puede crear con el vínculo maestro-alumno como decía el gran J.M. Esteve.
¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen?
El alumno puede aprender todo tipo de cosas (al fin y al cabo el alumno es una persona…) debemos buscar temas desafiantes para plantar la semilla de la duda y la curiosidad y recoger el fruto del énfasis por conocer de esa manera debemos estimular su interés por aprender y forma de ver las cosas no solo enseñándoles (dándoles el pez) sino que aprendan a aprender (enseñarles a pescar)
Capítulo 5
¿Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos más importantes? ¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales?
Es el nuevo método de enseñanza planteado por el autor y aborda los siguientes pasos:
Formatos de indagación que nos permiten estructurar una historia.
Construirse desde la inquietud de quien quiere conocer.
No se rige por contenidos o materias
Abordar múltiples alfabetismos.
Plantear preguntas que desafíen a los alumnos.
¿Cómo aplicar al proyecto de exposición? Pues deberíamos en primer lugar hacer varias preguntas a los alumnos para en primer lugar establecer un canal de feedback y corroborar que atienden, y una vez piquen el anzuelo empezar a desvelar el pastel poco a poco con preguntas que hagan pensar y sentir para que la experiencia les deje huella y sea más fácil para su posterior memorización.
¿Qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional?
En primer lugar no se rige por contenido o materia sino que se da una nueva perspectiva de comunicación y libertad para el docente y el alumno, abordando múltiples alfabetismos además conseguimos una nueva forma de expresión y casi se conviertan “Bilingües” sin darse cuenta en una lenta transformación, además aquí se muestra la interesantísima retroalimentación docente-alumno donde los dos aprenden y sobre todo trata de hacer a la escuela un lugar de sabiduría y aprendizaje más flexible y menos genérico.
¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando ellos hablan?
Para deducir los conocimientos de los alumnos, sus inquietudes etc. Y partir de una base sólida desde la que poder lanzar la semilla de la duda y que caiga en terreno fértil es importante atender lo que hablan puesto que al hablar expresan lo que son: sus sentimientos y sobre todo su lenguaje… nos ayuda a que en la conversación haya menos “ruido” y una correcta comunicación entre los dos.
¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este proyecto de trabajo?
¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué?
Por supuesto es más interesante el Proyecto de trabajo siempre y cuando esté bien efectuado… puesto que de esta manera al contrario que la escuela tradicional… estimularía al alumno y le daría un buen motivo para seguir adelante con sus conocimientos evitando la monotonía de la clase. ¿Debería ser abordado? Sí, ¿Por qué? Porque es un lenguaje, una forma de expresión… cada uno tiene una habilidad y una forma de expresase más correctamente de una manera u otra… unos bailando, otros cantando, otros dibujando… en definitiva debe hacerse crítica para manejar correctamente la forma de hablar de las curvas y líneas… del magnífico mármol o de la delicada témpera
¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de los 40 principales?
Lo más aplicable sin duda ha sido la libertad para elegir las distintas obras en las que se nos ha dado carta blanca y además añadiría la búsqueda de información en internet
Prólogo:
-¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos?
El gran problema de las escuelas es la forma de dar la didáctica… se trata que el alumno se adapte la escuela cuando es la escuela la que debe adaptarse el alumno como dice el autor el alumno “debe” pero cada uno es un mundo y distinto… mientras que pensamos que hay un solo modelo de alumno al que corresponden todos… craso error amigo mío; por lo tanto debemos hablar de una escuela dinámica y moldeable al alumno que lo atrape pero sin asfixiar y ante todo eliminar la idea del colegio como obligación y ver el colegio como un derecho.
-¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la Escuela?
Sugiere un estímulo, inyectar las nuevas tecnologías por ejemplo en el aula donde el niño pueda recrearse y no aburrirse… que sea un espacio de conocimiento lleno de feedback; hay que cambiar el prisma tanto del alumno como del profesor.
Capítulo 1
¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales?
Lo hace sobretodo preciso el cambio tan apabullante de la nueva sociedad en la que sentimos el contaste bombardeo de los medios de masa y e ahí la gran importancia de entender y comprender El Arte Visual que nos rodea, más que nada el gran factor es el control sobre uno mismo y el no dejarse llevar ante el titánico mastodonte de la imagen
¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? ¿Por qué?
Es de tremebunda importancia puesto que hablamos del autocontrol, de ser capaces de saber lo que se ve y por lo tanto conocer podríamos decir “al enemigo y al amigo”, esto nos ayuda en nuestros juicios y nuestra valoración crítica y objetiva.
-¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia o la adolescencia?
Influyen de manera que uno cree lo que ve, es decir las imágenes lo visual nos da un modelo y el niño y adolescente se adapta a modelos por las teorías de Bandura, aprendizaje por imitación; entonces no estamos hablando de simples imágenes sino de modelos y cánones que siguen los niños y adolescentes.
El autor afirma que hay necesidad de que aflore un nuevo tipo de escuela: ¿cuáles son las características y los saberes necesarios para construir esa nueva escuela?
Es la escuela de la que hablábamos en el prólogo una escuela dinámica y adaptable que de al alumno las nuevas armas de las que defenderse del contaste bombardeo y concentrarse en el mundo de hoy día tan cambiante y diverso como es y sobre todo mirar por el alumnado.
Capítulo 2
Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían las características de una nueva fundamentación de las artes visuales?
Así a grandes rasgos el autor nos habla de:
-Creación y manipulación de imágenes publicitarias
-Estudios culturales de la mezcla y la parodia asociada con la réplica de imágenes
-Interés de los estudios por la asociación de las imágenes
-Utilización de metáforas visuales
¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?
El autor nos cuenta que ya no es suficiente con eso… sino que además debemos conocer un nuevo alfabeto; el de las imágenes. ¿Por qué es tan importante? Porque como buen lenguaje que es debemos conocer lo que nos están diciendo para así poder entender el mensaje completamente y aceptarlo o bien rechazarlo.
Capítulo 3
El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas? ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué?
Las posturas son:
Perspectiva proselitista: considera la cultura visual como negativa para los jóvenes.
Perspectiva analítica: Lleva imágenes al aula como
Perspectiva de la satisfacción: Como su propio nombre indica, se deleita con la cultura visual
Perspectiva autorreflexiva: Parte de todas las anteriores para crear una que lleve la realidad a los alumnos, favoreciendo la adquisición de criterios.
¿La más correcta?
Pienso que la autorreflexiva, ningún extremo es bueno y lo mejor es el punto medio como se hace ver en esa última, el equilibrio es la clave del éxito en casi todas las buenas recetas en esta vida y la 4º perspectiva nos lo brinda.
¿En cuál me encuentro?
Creo que la analítica… básicamente porque es la única que conozco y no he tenido el placer de conocer las demás.
El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan importantes?
-Las experiencias de los estudiantes con respecto a la educación visual, son con intención de ponerlas en relación con los problemas de investigación. Es importante por el aspecto crítico que brinda y ver un nuevo modo de ciencia
-La satisfacción que la cultura visual tiene en la vida es un aspecto que se utiliza para indagar el papel que juega en la construcción de subjetividades. Se juega con la imagen de “prometer paraísos” para hacer más factible un producto.
-Las múltiples interpretaciones que hacen los alumnos de la cultura visual no significa que “todo vale”, ni que todo sea motivo de celebración
-Que los estudiantes fundamenten sus interpretaciones y den apoyo al análisis crítico de la cultura visual. Esto los dota de un nuevo prisma, conocimiento y una nueva forma de entender el mundo que les rodea
¿Qué aspectos te parecen más interesantes de plantear la importancia de las experiencias de subjetivización en el estudio de las Artes Visuales?
La subjetivización es muy importante como hablé anteriormente el ser humano aprende por imitación… entonces ¿si el niño/a no distingue correctamente el buen modelo?... ¿Qué ocurre? La respuesta puede traducirse a veces como un “no soy lo suficiente guapa”, “no estoy delgada”, “no me parezco a…” para ello debemos entender el lenguaje de las imágenes y usarlo como un arma a nuestro favor… porque es un arma muy poderosa y ellos lo saben; todo consiste en la subjetividad y sutileza… todo consiste en la fachada y las formas… y en el capitalismo: todo vale
Capítulo 4:
El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende? ¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar?
Se presenta la búsqueda de una nueva comprensión objetiva y crítica de la cultura visual en los tiempos que corren en la que debemos interpretar de manera correcta las imágenes y los hechos que de ellas se desprenden. A la vez el conocimiento de este nuevo lenguaje abre nuevos horizontes y formas de entenderlo todo. Debe inculcar la gran importancia de las narrativas visuales
¿Cuál es el papel del docente según el autor?
El docente debe motivar y estimular al alumno y convertirlo en un “devorador de conocimientos” debe inculcar el ansia por aprender y tiene que buscarlo en ese feedback en esa magia que se puede crear con el vínculo maestro-alumno como decía el gran J.M. Esteve.
¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen?
El alumno puede aprender todo tipo de cosas (al fin y al cabo el alumno es una persona…) debemos buscar temas desafiantes para plantar la semilla de la duda y la curiosidad y recoger el fruto del énfasis por conocer de esa manera debemos estimular su interés por aprender y forma de ver las cosas no solo enseñándoles (dándoles el pez) sino que aprendan a aprender (enseñarles a pescar)
Capítulo 5
¿Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos más importantes? ¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales?
Es el nuevo método de enseñanza planteado por el autor y aborda los siguientes pasos:
Formatos de indagación que nos permiten estructurar una historia.
Construirse desde la inquietud de quien quiere conocer.
No se rige por contenidos o materias
Abordar múltiples alfabetismos.
Plantear preguntas que desafíen a los alumnos.
¿Cómo aplicar al proyecto de exposición? Pues deberíamos en primer lugar hacer varias preguntas a los alumnos para en primer lugar establecer un canal de feedback y corroborar que atienden, y una vez piquen el anzuelo empezar a desvelar el pastel poco a poco con preguntas que hagan pensar y sentir para que la experiencia les deje huella y sea más fácil para su posterior memorización.
¿Qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional?
En primer lugar no se rige por contenido o materia sino que se da una nueva perspectiva de comunicación y libertad para el docente y el alumno, abordando múltiples alfabetismos además conseguimos una nueva forma de expresión y casi se conviertan “Bilingües” sin darse cuenta en una lenta transformación, además aquí se muestra la interesantísima retroalimentación docente-alumno donde los dos aprenden y sobre todo trata de hacer a la escuela un lugar de sabiduría y aprendizaje más flexible y menos genérico.
¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando ellos hablan?
Para deducir los conocimientos de los alumnos, sus inquietudes etc. Y partir de una base sólida desde la que poder lanzar la semilla de la duda y que caiga en terreno fértil es importante atender lo que hablan puesto que al hablar expresan lo que son: sus sentimientos y sobre todo su lenguaje… nos ayuda a que en la conversación haya menos “ruido” y una correcta comunicación entre los dos.
¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este proyecto de trabajo?
¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué?
Por supuesto es más interesante el Proyecto de trabajo siempre y cuando esté bien efectuado… puesto que de esta manera al contrario que la escuela tradicional… estimularía al alumno y le daría un buen motivo para seguir adelante con sus conocimientos evitando la monotonía de la clase. ¿Debería ser abordado? Sí, ¿Por qué? Porque es un lenguaje, una forma de expresión… cada uno tiene una habilidad y una forma de expresase más correctamente de una manera u otra… unos bailando, otros cantando, otros dibujando… en definitiva debe hacerse crítica para manejar correctamente la forma de hablar de las curvas y líneas… del magnífico mármol o de la delicada témpera
¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de los 40 principales?
Lo más aplicable sin duda ha sido la libertad para elegir las distintas obras en las que se nos ha dado carta blanca y además añadiría la búsqueda de información en internet
Teatro
TEATRO
Por desgracia no poseo ninguna foto del teatro pero sí el folleto y el cartel, bueno la historia trata sobre como Floro al ver la cigüeña le entra podríamos decir… “El gusanillo” de volar y ni corto ni perezoso un día tras ver al ave… se lanza al vacío, tras ello la anciana que tanto lo mimaba y cuidaba se da cuenta del ferviente deseo que el gato tiene… entonces en ese momento ella le pondrá varios globos a la cestita y esta despegará del suelo cumpliendo el sueño del simpático minino, es una historia que trata de demostrar la solidaridad, amistad y generosidad del ser humano y… ¡de los animales!
Diario de Clase
23 Marzo:
Dibujar al compañero (boceto) (prácticas) (Se me da bastante mal dibujar pero bueno… lo intentamos)
Núcleo 2, Historia de las imágenes (teoría); Me gustó bastante la transición y de cómo viendo simplemente esta clase se nota que los descubrimientos del hombre son exponenciales
30 Marzo:
-Plastilina (Prácticas); No me gusta modelar tampoco… se me da muy mal… pero nunca es tarde para aprender y a todo hay que darle una oportunidad, ¿no?
-Técnica de las imágenes (Teoría): Estuvo bastante entretenida la clase la verdad es que no me disgustó nada
6 Abril:
-Plastilina (Prácticas); Otra vez la plastilina… mmmm no soy capaz de hacerlos de un solo bloque, creo que lo partiré y lo haré por partes como lo está haciendo todo el mundo pero vaya… es un poco amorfo mi pobre muñequito.
-Técnica de las imágenes (Teoría): Quizás sea por la repetición… pero esta vez no me apasionó tanto, cogí varios apuntes rápidos para hacer el tema en cuanto tenga tiempo.
13 Abril:
-Plastilina (Prácticas); La verdad es que los pobres de mis niños de plastilina… no cogen mejor color… definitivamente no soy Rodin pero poco a poco espero conseguir un producto final digno.
-Imágenes (Teoría); Nada que resaltar
20 Abril:
-Nueva tarea: autorretrato y evaluación de plastilinas (Prácticas); Bueno… a Beatriz no le han gustado demasiado mis muñequitos así que los tendré que volver a empezar y entregarlos de nuevo espero que esta vez le parezcan más correctos… ¡la clave está en la proporción!
-Imágenes (Teoría); nada que reseñar
27 Abril:
-La profesora continúa corrigiendo plastilina porque no dio tiempo a todo el mundo… y comenzamos los bocetos (Prácticas); Pues he vuelto a empezar los muñecos, esta vez en vez de un chico tumbado y el otro con la pelota haré un niño y una niña los dos de pie… que me parecen más sencillos
-Debate sobre las imágenes (Teoría); estuvo entretenido me gustan los debates aunque no estuvo demasiado animado.
4 Mayo:
-Empezamos las clases con nueva chica Juana, bocetos para retrato (Prácticas); Nueva profesora a ver que tal, se la ve simpática estoy ansioso por saber cómo va a llevar la clase.
-Conocimiento complejo (Teoría)
12 Mayo:
-Último día de retrato en clase (Prácticas); Último día del retrato y yo solo tengo dibujado en el Cartón… ¡me tengo que poner las pilas!
-Espigadores del arte visual en común (Teoría); sinceramente… me ha cogido un poco el toro voy sólo por la página 84 a ver que tal… creo que voy preparado para la puesta en común, ¡Valor! Y al toro
18 Mayo:
-Preparamos el teatro (el gato que quiso volar alto) (Prácticas); Conseguimos ponernos de acuerdo en la temática y la forma de hacerlo… un guiñol basado en un libro sobre un gato que quería volar… ¿Qué decir? ¡Promete!
-Artes visuales a través de las artes (Teoría); Nada que reseñar
1 Junio:
-Finalizando el teatro (el gato que quiso volar alto) (Prácticas); Ya lo tenemos casi todo a punto, nos falta colorear los escenarios y un poco de ensayo, ¡me gusta mucho actuar! PD: ¡Al fin! Los dioses escucharon mis plegarias y aprobé los muñequitos de plastilina, ¡qué bien!
-Exposiciones (Teoría); A nuestro grupo no le ha tocado… los demás se extienden una barbaridad y cae un poco en monotonía la clase… supongo que aun no somos buenos profesores… ¡ni “exponedores”!
8 Junio:
-Teatro en clase (Prácticas); Nos salió muy bien el teatro y Juana nos felicitó… sin embargo nos dijo que hablábamos demasiado deprisa y por lo tanto los niños no podían seguirnos… aun así estoy contento.
-Exposiciones (Teoría); Nos tocó a nosotros… los últimos estaba agotado, he expuesto muy mal… Ojalá tenga en consideración estas condiciones de ser los últimos y tan tarde
Dibujar al compañero (boceto) (prácticas) (Se me da bastante mal dibujar pero bueno… lo intentamos)
Núcleo 2, Historia de las imágenes (teoría); Me gustó bastante la transición y de cómo viendo simplemente esta clase se nota que los descubrimientos del hombre son exponenciales
30 Marzo:
-Plastilina (Prácticas); No me gusta modelar tampoco… se me da muy mal… pero nunca es tarde para aprender y a todo hay que darle una oportunidad, ¿no?
-Técnica de las imágenes (Teoría): Estuvo bastante entretenida la clase la verdad es que no me disgustó nada
6 Abril:
-Plastilina (Prácticas); Otra vez la plastilina… mmmm no soy capaz de hacerlos de un solo bloque, creo que lo partiré y lo haré por partes como lo está haciendo todo el mundo pero vaya… es un poco amorfo mi pobre muñequito.
-Técnica de las imágenes (Teoría): Quizás sea por la repetición… pero esta vez no me apasionó tanto, cogí varios apuntes rápidos para hacer el tema en cuanto tenga tiempo.
13 Abril:
-Plastilina (Prácticas); La verdad es que los pobres de mis niños de plastilina… no cogen mejor color… definitivamente no soy Rodin pero poco a poco espero conseguir un producto final digno.
-Imágenes (Teoría); Nada que resaltar
20 Abril:
-Nueva tarea: autorretrato y evaluación de plastilinas (Prácticas); Bueno… a Beatriz no le han gustado demasiado mis muñequitos así que los tendré que volver a empezar y entregarlos de nuevo espero que esta vez le parezcan más correctos… ¡la clave está en la proporción!
-Imágenes (Teoría); nada que reseñar
27 Abril:
-La profesora continúa corrigiendo plastilina porque no dio tiempo a todo el mundo… y comenzamos los bocetos (Prácticas); Pues he vuelto a empezar los muñecos, esta vez en vez de un chico tumbado y el otro con la pelota haré un niño y una niña los dos de pie… que me parecen más sencillos
-Debate sobre las imágenes (Teoría); estuvo entretenido me gustan los debates aunque no estuvo demasiado animado.
4 Mayo:
-Empezamos las clases con nueva chica Juana, bocetos para retrato (Prácticas); Nueva profesora a ver que tal, se la ve simpática estoy ansioso por saber cómo va a llevar la clase.
-Conocimiento complejo (Teoría)
12 Mayo:
-Último día de retrato en clase (Prácticas); Último día del retrato y yo solo tengo dibujado en el Cartón… ¡me tengo que poner las pilas!
-Espigadores del arte visual en común (Teoría); sinceramente… me ha cogido un poco el toro voy sólo por la página 84 a ver que tal… creo que voy preparado para la puesta en común, ¡Valor! Y al toro
18 Mayo:
-Preparamos el teatro (el gato que quiso volar alto) (Prácticas); Conseguimos ponernos de acuerdo en la temática y la forma de hacerlo… un guiñol basado en un libro sobre un gato que quería volar… ¿Qué decir? ¡Promete!
-Artes visuales a través de las artes (Teoría); Nada que reseñar
1 Junio:
-Finalizando el teatro (el gato que quiso volar alto) (Prácticas); Ya lo tenemos casi todo a punto, nos falta colorear los escenarios y un poco de ensayo, ¡me gusta mucho actuar! PD: ¡Al fin! Los dioses escucharon mis plegarias y aprobé los muñequitos de plastilina, ¡qué bien!
-Exposiciones (Teoría); A nuestro grupo no le ha tocado… los demás se extienden una barbaridad y cae un poco en monotonía la clase… supongo que aun no somos buenos profesores… ¡ni “exponedores”!
8 Junio:
-Teatro en clase (Prácticas); Nos salió muy bien el teatro y Juana nos felicitó… sin embargo nos dijo que hablábamos demasiado deprisa y por lo tanto los niños no podían seguirnos… aun así estoy contento.
-Exposiciones (Teoría); Nos tocó a nosotros… los últimos estaba agotado, he expuesto muy mal… Ojalá tenga en consideración estas condiciones de ser los últimos y tan tarde
Artículo sobre el patrimonio
El texto habla sobre el patrimonio… ¿Qué es?, ¿Cómo lo elegimos?, ¿Qué nos provoca?, ¿No es útil? Y para ello hace uso de varios viajes en el tiempo y claros ejemplos para tratar de buscar una respuesta a estos interrogantes, está muy bien escrito y se hace una lectura fácil y llevadera… nos habla del patrimonio como algo vivo y que es necesario de alimentar, además de cambiante… Para el autor es simple: ¿Qué es patrimonio? Pues depende de la cultura “vencedora” (La moda que se imponga) será la que se mantenga: el canon a seguir y sin embargo la otra se condena al fracaso y al olvido.
Nos habla el texto también de la consideración que se le tiene no solo a la obra sino al artista y comenta el caso de Rodin, pero también podemos hablar de otros como el de Van Gogh que solo consigue vender en toda su vida un cuadro y ahora es considerado un genio. El texto me resultó bastante curioso además por el tinte político encubierto que lleva en su interior y me resultó muy curioso el hecho de que el famosísimo “pop art” estuviese casi pagado por el Estado americano solo por hacer la contra al soviético, habló también de la demonización del arte y de cómo al derrocar el régimen se derrumbaron las distintas estatuas de los padres de la URSS como Lenin o Krushev, en seguida se me vino a la cabeza la imagen de ese Sadam Housein siendo demolido por el pueblo y los soldados americanos… ¿por qué ese arte? Esa forma de entenderlo… ¿no se mantuvo? Pues simplemente porque fueron los derrotados, y nadie quiere nada de los vencidos.
Podemos comprobar en el texto como también se puede usar el arte para aparentar (El caso de las estatuas en Sevilla) y como va cambiando es pos del canon de belleza (Adán, El David y el anuncio)… además de cómo estimular a los alumnos con este tipo de cosas y debates.
Me resultó muy curioso y grato ese énfasis en no dar el juicio precipitado y caer en la crítica vacía y doliente (En vez de la constructiva) porque es bien cierto que para abrir la boca hay que saber y para emitir un juicio hay que pensar y consultar antes, craso error el no transmitir este tipo de conocimiento a nuestros jóvenes alumnos…
Me gustó sobre todo el comienzo con ese análisis de la Cartuja tan acertado (que por cierto no conocía su extensa historia) y muy amena la forma de representarlo, casi diría quijotesco (Por la ironía claro está) del asunto, si bien es cierto que al final la clave es la educación y el buen hacer del maestro en inculcar algo de concepto tan simple pero en la práctica tan complicado como es el “pensar”… simplemente el darle autonomía, pero no una automatía (De autómata) sino autonomía; darle su propia inteligencia su propio cariz y prisma (Su propio poliedro… diría el autor del artículo) y al fin y al cabo es la magia del docente el hacer pensar a los que no piensan y hacer sentir a los insensibles…
Es por eso el maravilloso misterio docente, que a tantos de nosotros nos atrae y nos embarga de manera especial y única… debemos comenzar a inculcar a los niños el poder de las imágenes y tratar de que sean ellos los que toleran ser influenciados (Como cuando nos echamos protector solar contra el sol… no es cerrarse en banda sino que se absorba hasta lo que nosotros queramos y nos den sus rayos sin dañarnos la piel) y dar un paso más hacia la autonomía y el ser personas con valores plenos y seguros en esta vida.
Nos habla el texto también de la consideración que se le tiene no solo a la obra sino al artista y comenta el caso de Rodin, pero también podemos hablar de otros como el de Van Gogh que solo consigue vender en toda su vida un cuadro y ahora es considerado un genio. El texto me resultó bastante curioso además por el tinte político encubierto que lleva en su interior y me resultó muy curioso el hecho de que el famosísimo “pop art” estuviese casi pagado por el Estado americano solo por hacer la contra al soviético, habló también de la demonización del arte y de cómo al derrocar el régimen se derrumbaron las distintas estatuas de los padres de la URSS como Lenin o Krushev, en seguida se me vino a la cabeza la imagen de ese Sadam Housein siendo demolido por el pueblo y los soldados americanos… ¿por qué ese arte? Esa forma de entenderlo… ¿no se mantuvo? Pues simplemente porque fueron los derrotados, y nadie quiere nada de los vencidos.
Podemos comprobar en el texto como también se puede usar el arte para aparentar (El caso de las estatuas en Sevilla) y como va cambiando es pos del canon de belleza (Adán, El David y el anuncio)… además de cómo estimular a los alumnos con este tipo de cosas y debates.
Me resultó muy curioso y grato ese énfasis en no dar el juicio precipitado y caer en la crítica vacía y doliente (En vez de la constructiva) porque es bien cierto que para abrir la boca hay que saber y para emitir un juicio hay que pensar y consultar antes, craso error el no transmitir este tipo de conocimiento a nuestros jóvenes alumnos…
Me gustó sobre todo el comienzo con ese análisis de la Cartuja tan acertado (que por cierto no conocía su extensa historia) y muy amena la forma de representarlo, casi diría quijotesco (Por la ironía claro está) del asunto, si bien es cierto que al final la clave es la educación y el buen hacer del maestro en inculcar algo de concepto tan simple pero en la práctica tan complicado como es el “pensar”… simplemente el darle autonomía, pero no una automatía (De autómata) sino autonomía; darle su propia inteligencia su propio cariz y prisma (Su propio poliedro… diría el autor del artículo) y al fin y al cabo es la magia del docente el hacer pensar a los que no piensan y hacer sentir a los insensibles…
Es por eso el maravilloso misterio docente, que a tantos de nosotros nos atrae y nos embarga de manera especial y única… debemos comenzar a inculcar a los niños el poder de las imágenes y tratar de que sean ellos los que toleran ser influenciados (Como cuando nos echamos protector solar contra el sol… no es cerrarse en banda sino que se absorba hasta lo que nosotros queramos y nos den sus rayos sin dañarnos la piel) y dar un paso más hacia la autonomía y el ser personas con valores plenos y seguros en esta vida.
40 principales berruguete
Escultor español
40 principales berruguete
View more presentations from Jairo González Cárdenas.
40 principales canova
De los mejor considerados escultores de todos los tiempos
40 principales canova
View more presentations from Jairo González Cárdenas.
40 principales donatello
No! no es la tortuga ninja D:
40 principales donatello
View more presentations from Jairo González Cárdenas.
40 principales houdon
El escultor francés
40 principales houdon
View more presentations from Jairo González Cárdenas.
40 Principales Miguel áNgel
El genial humanista italiano
40 Principales Miguel áNgel
View more presentations from Jairo González Cárdenas.
40 principales thorvaldsen
Genial esculturo danés
40 principales thorvaldsen
View more presentations from Jairo González Cárdenas.
40 principales verrocchio
El genio italiano de la escultura
40 principales verrocchio
View more presentations from Jairo González Cárdenas.
40 principales annie
La mítica fotógrafa americana
40 principales annie
View more presentations from Jairo González Cárdenas.
Bertrand
El francés que vigila desde el cielo
Bertrand
View more presentations from Jairo González Cárdenas.
Robert mapplethorpe
Grandísimo genio del blanco y negro
Robert mapplethorpe
View more presentations from Jairo González Cárdenas.
Tunick
Check out this SlideShare Presentation:
Tunick
View more presentations from Jairo González Cárdenas.
Eiffel
Check out this SlideShare Presentation:
Eiffel
View more presentations from Jairo González Cárdenas.
Gaudí
Check out this SlideShare Presentation:
Gaudí
View more presentations from Jairo González Cárdenas.
viernes, 11 de junio de 2010
Con acuarela
Fantástica animación hecha a base de 2000 imágenes en acuarela y 7 meses de gestación, impagable!
http://www.youtube.com/watch?v=6okxuiiHx2w&feature=player_embedded#!
http://www.youtube.com/watch?v=6okxuiiHx2w&feature=player_embedded#!
domingo, 6 de junio de 2010
Muñequitos de plastilina
Collage
Bueno mi collage, he puesto todo lo que me gusta y representa como la cultura japonesa o el arte Hip Hop. Me he inspirado en un muro de metro: Situémonos el típico muro de metro de película americana con sus ladrillos blancos etc. etc. bueno, pues una de esas paredes grafiteada y garabateada... ese es mi collage es un poco caótico para inspirar esa rapidez de la ciudad y ese estrés de la hora punta.
Autorretrato
Mi autorretrato final; he intentado no solo parecerme a mi en la imagen sino en los colores y el estilo... es simple y a la vez bonito, no lo quise muy cargado y representa en cierto modo silencio e imaginación, es como una obra de una loca realidad y cordura unidas. Estoy realmente orgulloso de mi obra :)
Bocetos autorretrato
jueves, 3 de junio de 2010
Bocetos del logo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)