domingo, 13 de junio de 2010

Artículo sobre el patrimonio

El texto habla sobre el patrimonio… ¿Qué es?, ¿Cómo lo elegimos?, ¿Qué nos provoca?, ¿No es útil? Y para ello hace uso de varios viajes en el tiempo y claros ejemplos para tratar de buscar una respuesta a estos interrogantes, está muy bien escrito y se hace una lectura fácil y llevadera… nos habla del patrimonio como algo vivo y que es necesario de alimentar, además de cambiante… Para el autor es simple: ¿Qué es patrimonio? Pues depende de la cultura “vencedora” (La moda que se imponga) será la que se mantenga: el canon a seguir y sin embargo la otra se condena al fracaso y al olvido.

Nos habla el texto también de la consideración que se le tiene no solo a la obra sino al artista y comenta el caso de Rodin, pero también podemos hablar de otros como el de Van Gogh que solo consigue vender en toda su vida un cuadro y ahora es considerado un genio. El texto me resultó bastante curioso además por el tinte político encubierto que lleva en su interior y me resultó muy curioso el hecho de que el famosísimo “pop art” estuviese casi pagado por el Estado americano solo por hacer la contra al soviético, habló también de la demonización del arte y de cómo al derrocar el régimen se derrumbaron las distintas estatuas de los padres de la URSS como Lenin o Krushev, en seguida se me vino a la cabeza la imagen de ese Sadam Housein siendo demolido por el pueblo y los soldados americanos… ¿por qué ese arte? Esa forma de entenderlo… ¿no se mantuvo? Pues simplemente porque fueron los derrotados, y nadie quiere nada de los vencidos.

Podemos comprobar en el texto como también se puede usar el arte para aparentar (El caso de las estatuas en Sevilla) y como va cambiando es pos del canon de belleza (Adán, El David y el anuncio)… además de cómo estimular a los alumnos con este tipo de cosas y debates.


Me resultó muy curioso y grato ese énfasis en no dar el juicio precipitado y caer en la crítica vacía y doliente (En vez de la constructiva) porque es bien cierto que para abrir la boca hay que saber y para emitir un juicio hay que pensar y consultar antes, craso error el no transmitir este tipo de conocimiento a nuestros jóvenes alumnos…

Me gustó sobre todo el comienzo con ese análisis de la Cartuja tan acertado (que por cierto no conocía su extensa historia) y muy amena la forma de representarlo, casi diría quijotesco (Por la ironía claro está) del asunto, si bien es cierto que al final la clave es la educación y el buen hacer del maestro en inculcar algo de concepto tan simple pero en la práctica tan complicado como es el “pensar”… simplemente el darle autonomía, pero no una automatía (De autómata) sino autonomía; darle su propia inteligencia su propio cariz y prisma (Su propio poliedro… diría el autor del artículo) y al fin y al cabo es la magia del docente el hacer pensar a los que no piensan y hacer sentir a los insensibles…

Es por eso el maravilloso misterio docente, que a tantos de nosotros nos atrae y nos embarga de manera especial y única… debemos comenzar a inculcar a los niños el poder de las imágenes y tratar de que sean ellos los que toleran ser influenciados (Como cuando nos echamos protector solar contra el sol… no es cerrarse en banda sino que se absorba hasta lo que nosotros queramos y nos den sus rayos sin dañarnos la piel) y dar un paso más hacia la autonomía y el ser personas con valores plenos y seguros en esta vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario