A continuación; la reseña del libro
Prólogo:
-¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos?
El gran problema de las escuelas es la forma de dar la didáctica… se trata que el alumno se adapte la escuela cuando es la escuela la que debe adaptarse el alumno como dice el autor el alumno “debe” pero cada uno es un mundo y distinto… mientras que pensamos que hay un solo modelo de alumno al que corresponden todos… craso error amigo mío; por lo tanto debemos hablar de una escuela dinámica y moldeable al alumno que lo atrape pero sin asfixiar y ante todo eliminar la idea del colegio como obligación y ver el colegio como un derecho.
-¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la Escuela?
Sugiere un estímulo, inyectar las nuevas tecnologías por ejemplo en el aula donde el niño pueda recrearse y no aburrirse… que sea un espacio de conocimiento lleno de feedback; hay que cambiar el prisma tanto del alumno como del profesor.
Capítulo 1
¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales?
Lo hace sobretodo preciso el cambio tan apabullante de la nueva sociedad en la que sentimos el contaste bombardeo de los medios de masa y e ahí la gran importancia de entender y comprender El Arte Visual que nos rodea, más que nada el gran factor es el control sobre uno mismo y el no dejarse llevar ante el titánico mastodonte de la imagen
¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? ¿Por qué?
Es de tremebunda importancia puesto que hablamos del autocontrol, de ser capaces de saber lo que se ve y por lo tanto conocer podríamos decir “al enemigo y al amigo”, esto nos ayuda en nuestros juicios y nuestra valoración crítica y objetiva.
-¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia o la adolescencia?
Influyen de manera que uno cree lo que ve, es decir las imágenes lo visual nos da un modelo y el niño y adolescente se adapta a modelos por las teorías de Bandura, aprendizaje por imitación; entonces no estamos hablando de simples imágenes sino de modelos y cánones que siguen los niños y adolescentes.
El autor afirma que hay necesidad de que aflore un nuevo tipo de escuela: ¿cuáles son las características y los saberes necesarios para construir esa nueva escuela?
Es la escuela de la que hablábamos en el prólogo una escuela dinámica y adaptable que de al alumno las nuevas armas de las que defenderse del contaste bombardeo y concentrarse en el mundo de hoy día tan cambiante y diverso como es y sobre todo mirar por el alumnado.
Capítulo 2
Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían las características de una nueva fundamentación de las artes visuales?
Así a grandes rasgos el autor nos habla de:
-Creación y manipulación de imágenes publicitarias
-Estudios culturales de la mezcla y la parodia asociada con la réplica de imágenes
-Interés de los estudios por la asociación de las imágenes
-Utilización de metáforas visuales
¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?
El autor nos cuenta que ya no es suficiente con eso… sino que además debemos conocer un nuevo alfabeto; el de las imágenes. ¿Por qué es tan importante? Porque como buen lenguaje que es debemos conocer lo que nos están diciendo para así poder entender el mensaje completamente y aceptarlo o bien rechazarlo.
Capítulo 3
El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas? ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué?
Las posturas son:
Perspectiva proselitista: considera la cultura visual como negativa para los jóvenes.
Perspectiva analítica: Lleva imágenes al aula como
Perspectiva de la satisfacción: Como su propio nombre indica, se deleita con la cultura visual
Perspectiva autorreflexiva: Parte de todas las anteriores para crear una que lleve la realidad a los alumnos, favoreciendo la adquisición de criterios.
¿La más correcta?
Pienso que la autorreflexiva, ningún extremo es bueno y lo mejor es el punto medio como se hace ver en esa última, el equilibrio es la clave del éxito en casi todas las buenas recetas en esta vida y la 4º perspectiva nos lo brinda.
¿En cuál me encuentro?
Creo que la analítica… básicamente porque es la única que conozco y no he tenido el placer de conocer las demás.
El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan importantes?
-Las experiencias de los estudiantes con respecto a la educación visual, son con intención de ponerlas en relación con los problemas de investigación. Es importante por el aspecto crítico que brinda y ver un nuevo modo de ciencia
-La satisfacción que la cultura visual tiene en la vida es un aspecto que se utiliza para indagar el papel que juega en la construcción de subjetividades. Se juega con la imagen de “prometer paraísos” para hacer más factible un producto.
-Las múltiples interpretaciones que hacen los alumnos de la cultura visual no significa que “todo vale”, ni que todo sea motivo de celebración
-Que los estudiantes fundamenten sus interpretaciones y den apoyo al análisis crítico de la cultura visual. Esto los dota de un nuevo prisma, conocimiento y una nueva forma de entender el mundo que les rodea
¿Qué aspectos te parecen más interesantes de plantear la importancia de las experiencias de subjetivización en el estudio de las Artes Visuales?
La subjetivización es muy importante como hablé anteriormente el ser humano aprende por imitación… entonces ¿si el niño/a no distingue correctamente el buen modelo?... ¿Qué ocurre? La respuesta puede traducirse a veces como un “no soy lo suficiente guapa”, “no estoy delgada”, “no me parezco a…” para ello debemos entender el lenguaje de las imágenes y usarlo como un arma a nuestro favor… porque es un arma muy poderosa y ellos lo saben; todo consiste en la subjetividad y sutileza… todo consiste en la fachada y las formas… y en el capitalismo: todo vale
Capítulo 4:
El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende? ¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar?
Se presenta la búsqueda de una nueva comprensión objetiva y crítica de la cultura visual en los tiempos que corren en la que debemos interpretar de manera correcta las imágenes y los hechos que de ellas se desprenden. A la vez el conocimiento de este nuevo lenguaje abre nuevos horizontes y formas de entenderlo todo. Debe inculcar la gran importancia de las narrativas visuales
¿Cuál es el papel del docente según el autor?
El docente debe motivar y estimular al alumno y convertirlo en un “devorador de conocimientos” debe inculcar el ansia por aprender y tiene que buscarlo en ese feedback en esa magia que se puede crear con el vínculo maestro-alumno como decía el gran J.M. Esteve.
¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíen?
El alumno puede aprender todo tipo de cosas (al fin y al cabo el alumno es una persona…) debemos buscar temas desafiantes para plantar la semilla de la duda y la curiosidad y recoger el fruto del énfasis por conocer de esa manera debemos estimular su interés por aprender y forma de ver las cosas no solo enseñándoles (dándoles el pez) sino que aprendan a aprender (enseñarles a pescar)
Capítulo 5
¿Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos más importantes? ¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales?
Es el nuevo método de enseñanza planteado por el autor y aborda los siguientes pasos:
Formatos de indagación que nos permiten estructurar una historia.
Construirse desde la inquietud de quien quiere conocer.
No se rige por contenidos o materias
Abordar múltiples alfabetismos.
Plantear preguntas que desafíen a los alumnos.
¿Cómo aplicar al proyecto de exposición? Pues deberíamos en primer lugar hacer varias preguntas a los alumnos para en primer lugar establecer un canal de feedback y corroborar que atienden, y una vez piquen el anzuelo empezar a desvelar el pastel poco a poco con preguntas que hagan pensar y sentir para que la experiencia les deje huella y sea más fácil para su posterior memorización.
¿Qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional?
En primer lugar no se rige por contenido o materia sino que se da una nueva perspectiva de comunicación y libertad para el docente y el alumno, abordando múltiples alfabetismos además conseguimos una nueva forma de expresión y casi se conviertan “Bilingües” sin darse cuenta en una lenta transformación, además aquí se muestra la interesantísima retroalimentación docente-alumno donde los dos aprenden y sobre todo trata de hacer a la escuela un lugar de sabiduría y aprendizaje más flexible y menos genérico.
¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando ellos hablan?
Para deducir los conocimientos de los alumnos, sus inquietudes etc. Y partir de una base sólida desde la que poder lanzar la semilla de la duda y que caiga en terreno fértil es importante atender lo que hablan puesto que al hablar expresan lo que son: sus sentimientos y sobre todo su lenguaje… nos ayuda a que en la conversación haya menos “ruido” y una correcta comunicación entre los dos.
¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este proyecto de trabajo?
¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué?
Por supuesto es más interesante el Proyecto de trabajo siempre y cuando esté bien efectuado… puesto que de esta manera al contrario que la escuela tradicional… estimularía al alumno y le daría un buen motivo para seguir adelante con sus conocimientos evitando la monotonía de la clase. ¿Debería ser abordado? Sí, ¿Por qué? Porque es un lenguaje, una forma de expresión… cada uno tiene una habilidad y una forma de expresase más correctamente de una manera u otra… unos bailando, otros cantando, otros dibujando… en definitiva debe hacerse crítica para manejar correctamente la forma de hablar de las curvas y líneas… del magnífico mármol o de la delicada témpera
¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de los 40 principales?
Lo más aplicable sin duda ha sido la libertad para elegir las distintas obras en las que se nos ha dado carta blanca y además añadiría la búsqueda de información en internet
domingo, 13 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario